Han pasado más de 111 años desde que el 8 de marzo se decretó como el Día Internacional de la Mujer, pero la demanda por equidad y justicia continúa hoy, quizá más fuerte, en la segunda década del siglo XXI.

Pero si más de un siglo de lucha sin resultados concretos sorprende, quizá sea más insólito saber que solo han pasado 40 años desde se instauró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Por qué hay dos días dedicados a la mujer?

Quizá el origen histórico de cada una de estas efemérides ayude a comprender el objetivo de cada una, ya que como Organización de las Naciones Unidas define:

“Cada día internacional ofrece a muchos actores la oportunidad de organizar actividades relacionadas con el tema (…) lo que es más importante; los gobiernos, la sociedad civil, el sector público y el privado, las escuelas, las universidades y, en general, los ciudadanos, hacen de éste un trampolín para las actividades de sensibilización”.

¿Qué sucedió el 8 de Marzo (8M)?

El 8 de marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, tiene su origen en la lucha obrera de 1908, cuando un grupo de mujeres decidieron protestar por sus condiciones laborales. Su solicitud: reducir la jornada de trabajo a 10 horas y recibir un salario igual al de sus compañeros varones.

La respuesta del dueño de la fábrica en la que tuvo lugar la protesta, en Nueva York, fue encerrar a las mujeres en un intento para que cedieran y abandonaran el edificio. Después se presentó un incendio que tampoco hizo a las obreras retroceder, lo que derivó en una tragedia: 129 mujeres; hijas, madres y hermanas, fallecieron ese día.  

En 1910, la ONU decretó el Día Internacional de la Mujer, tras la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague; por moción de la líder del movimiento Clara Zetkin. Desde entonces, el día enmarca una jornada que busca visibilizar la importancia de las mujeres en la economía.

¿Por qué no debo ”felicitar” a las mujeres en ”su” día?

Lejos de ser un día en el que se deban regalar flores o felicitar a las mujeres, el Día Internacional de la Mujer busca reflejar el papel femenino en lo laboral y social.

Esto, porque a 113 años de esa huelga de mujeres, las oportunidades siguen siendo limitadas en puestos importantes en las empresas. Ejemplo de ello es Japón, donde  los cargos directivos de una empresa siguen siendo destinados a varones.

La maternidad es también uno de los factores que pone en desventaja a las mujeres en el ámbito laboral, pues incluso hoy las empresas dan prioridad a aquellas mujeres solteras y sin hijos, con “disponibilidad de horario”.

Las mujeres aún deben elegir entre la maternidad o su crecimiento laboral, en la llamada “doble jornada”, entre las labores del hogar que aún se le adjudican, así como su respectiva jornada en el trabajo. Foto de Internet

Si alguna mujer llega a ocupar un cargo importante en una empresa, su sueldo probablemente será inferior al de sus compañeros; un caso expuesto precisamente en industrias como el cine en Hollywood, donde las protagonistas cobran menos que su coestelar.

Si bien el voto femenino es una realidad, así como el derecho a la educación; la realidad dista todavía de los objetivos de la lucha feminista, en la cual también figura el alzar la voz por las víctimas de la violencia de género, que también tiene un día conmemorativo.

¿Qué sucedió el 25 de noviembre?

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia, decretado así por la ONU en 1981, en marco del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

La efeméride conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, detractoras del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.

Los detalles sobre su muerte, la cual cuenta con varias versiones, cada una más cruenta que la otra; desató una ola de manifestaciones que  hasta hoy hacen eco en los grupos feministas de la Isla.

Aspectos de las marchas del 8 de marzo, en conmemoración con el Día Internacional de la Mujer, donde también se reclama un alto a la violencia de género. Foto de Internet

Así, este día ha pasado a ser una ocasión para recordar y visibilizar a las víctimas de feminicidio, que al día de hoy continúan sumando nombres, especialmente en un tiempo en el que las mujeres han tenido que verse encerradas con su agresor, debido a la crisis sanitaria del Covid-19.

Según datos presentados por la ONU, la violencia doméstica sí incrementó durante el tiempo de confinamiento:

“En los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental. Y, con el avance de la pandemia del COVID-19, es probable que esta cifra crezca con múltiples efectos en el bienestar de las mujeres, su salud sexual y reproductiva, su salud mental”.

8 de marzo 2021: “Mujeres líderes”

Este año, la ONU ha sugerido como temática del 8 de marzo  “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, para destacar la labor de las doctoras, enfermeras, gobernantes, maestras y amas de casa, que desde su trinchera continúan sumando esfuerzos, aún en tiempos pandémicos.

La violencia de género es hoy una realidad visible a través de diversas plataformas, en las que el machismo también ha echado raíz: el ciberespacio.