• 25 de noviembre de 2021
  • juan cruz
  • 0

El número de casos de violencia contra las mujeres va en aumento a pesar de ciertas acciones en la política, lo cual sucede porque, entre otras cosas, no se pueden realizar acciones concretas si no se tiene un mapa georreferenciado de la violencia hacia las mujeres en Yucatán. También por el subregistro de casos que manejan las autoridades y la falta de interés y omisión por resolver los casos.

Estas fueron algunas de las premisas que compartieron el miércoles integrantes del Frente por los Derechos de las Mujeres en YucatánYucatán Feminicida el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Además de presentar las cifras con las que estas agrupaciones cuentan sobre la violencia contra las mujeres en el estado, las cuales rebasan por mucho las estadísticas oficiales, presentaron la página yucatanfeminicida.org.

En ella detallan sobre los datos de feminicidio, casos de violencia y llamadas de auxilio, entre otras, que se han registrado desde 2008 hasta septiembre pasado en Yucatán, en la que hacen evidente el hecho de que ningún gobierno ha logrado frenar los casos de feminicidio que se han ido incrementado.

¿Por qué es importante la georreferencia?

Las activistas Gina Villagómez Valdés, Ligia Vera Gamboa, Adelaida Salas Salazar; Bertha Munguía Gil, Rocío Quintal López y Leticia Murua Beltrán, entre otras; recriminaron a las autoridades la falta de interés en atender el tema de la violencia hacia las mujeres.

Dicen que las organizaciones de las que forman parte tuvieron que realizar por cuenta propia y con recursos independientes el mapa georreferenciado de la violencia hacia las mujeres en el estado. Algo que consideran primordial para realizar acciones concretas en los municipios o colonias donde hay mayor número de casos de violencia.

Ese trabajo, señalaron, corresponde a los gobiernos, pero no lo hicieron y ellas tomaron acción para concretarlo; haciendo una labor de investigación, el seguimiento en los medios de comunicación y mediante solicitudes por medio de transparencia a instituciones como la Fiscalía Estatal; la Secretaría de Salud y otras instancias.

Aumento de casos contra la mujer en Yucatán

Ellas manifestaron que las cifras muestran como la violencia contra las mujeres se ha incrementado, las autoridades no dan resolución a los casos que se denuncian. El Estado no da una resolución, y los jueces no tienen una perspectiva de género, lo que causa que muchos casos queden impunes.

El gobierno cuenta con datos subregistrados, hay violencia institucional, maltrato u omisión para resolver el problema, y también falsedad por omisión de datos, destacaron.

Diferencia en cifras por feminicidio

Efraín Tzuc, quien tuvo a su cargo la elaboración de la página de Yucatán Feminicida, explicó que los datos que se muestran ahí son con base en los datos oficiales, y van de 2008 a 2021.

La información es una primera mirada para que otros investigadores, activistas y periodistas exploren los datos y explicar lo que se refleja en éstos.

La página se inicia con los nombres de las 79 mujeres que desde 2008 hasta septiembre de este 2021 han sido víctimas de feminicidio. Aporta interesantes cifras sobre los casos de violencia que pueden llevar a la impunidad social y prácticas misóginas que derivan en feminicidios. El miércoles se puso en funcionamiento la página que puede consultarse libremente.

Algunas cifras presentadas, que se reproducen en la página son:

  • De 2008 a septiembre de 2021 se cometieron 79 feminicidios en Yucatán.
  • De los 57 casos cometidos después de que se tipificó el delito de feminicidio, en abril de 2012; solo 29 fueron investigados por la Fiscalía General de Justicia bajo ese delito.
  • De los 79 feminicidios documentados, 48 obtuvieron sentencia condenatoria, tras una sentencia absolutoria, y seis continúan en el proceso penal.
  • En 14 casos el responsable se suicidó, y en un caso se decretó la libertad del imputado por falta de elementos.
  • En ocho casos la Fiscalía no había presentado un presunto responsable ante la autoridad judicial, de manera que siguen en impunidad.

¿Cuántas llamadas al 9-1-1 son por mujeres violentadas?

La Secretaría de Seguridad Pública reconoce haber recibido de 2018 a septiembre de este año, 63,919 llamadas de emergencia relacionadas con violencia de género, la mayoría clasificadas como violencia familiar, violencia de pareja y violencia de género.

Los servicios de salud del Estado contabilizan 11,636 atenciones médicas por probables casos de violencia familiar y sexual, de los cuales el 97.3% fue a mujeres. Sin embargo, reconocieron esta información en 2013, 2014 y 2015.

Por ello el Frente por los Derechos de las Mujeres y Yucatán Feminicida exigen a las autoridades del gobierno estatal a cumplir con su obligación de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres en el estado y esclarecer los casos identificados por estas organizaciones que continúan en la impunidad.

Denuncias por maltrato a las mujeres

Desde 2008 la Fiscalía ha recibido 6,696 denuncias de delitos sexuales en los que las víctimas eran mujeres, en comparación con 1,857 de víctimas hombres. Los datos contrastan con los que la Fiscalía envía al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Violencia intrafamiliar

En el caso del delito de violencia familiar, desde 2008 se han registrado 15,904, de los cuales el 85% fue contra mujeres.