• 4 de octubre de 2021
  • juan cruz
  • 0

Acciones menos malas, no buenas, en lo económico

Para el economista Gabriel Alejandro Rodríguez Cedillo no hay duda: el gran pendiente del gobierno de Mauricio Vila Dosal en materia económica es combatir la desigualdad, construir una política económica de mediano y largo plazo.

Hasta ahora, enfatiza, se han realizado acciones que se podrían calificar de concentradoras, desarticuladas, ocurrentes y, sobre todo, generadoras de desigualdad.

Fundamenta su opinión en el hecho de que esas acciones generan empleos precarios: se trata de inversiones paliativas para atender el problema del desempleo, pero con puestos mal pagados.

En síntesis, apunta, no importa la calidad del empleo sino el número.

“Yo diría enfáticamente que no hay acciones buenas, sino menos malas relativamente”, agrega. “Así las podría catalogar. Por un lado se genera empleo, pero por el otro no hay una distribución de la riqueza… Ésta se concentra”.

El doctor en Gobierno y especialista en Política Económica opinó sobre aciertos, fallas o puntos de mejora y pendientes del gobierno de Vila Dosal —específicamente en las áreas de economía e inversiones—, al cumplirse tres años de la llegada de éste al poder.

De entrada, el especialista indica que se debe ver el análisis económico de Yucatán bajo dos perspectivas, algo muy importante porque de lo contrario se dejan de lado efectos colaterales.

“Primero hay que ver la economía desde una perspectiva estructural, y me refiero a identificar, o más que nada a tener en cuenta los factores que dinamizan al Estado”, explica. “Y estos factores los tenemos que rastrear desde sexenios anteriores, desde Víctor Cervera. Es un parteaguas muy interesante porque Cervera viene con la lógica de la crisis del 94 (su gobierno constitucional, de 1995 a 2001).

“Y a partir de allá podemos empezar a ver qué se hizo, qué infraestructura se construyó, cuáles fueron las políticas económicas que se gestaron… ¿Por qué? Porque estas medidas estatales son las que devienen en lo que tenemos ahorita”.

Tomando como base las acciones del gobierno cerverista, el doctor Rodríguez Cedillo menciona el puerto de altura, al que gradualmente le han apostado otros sexenios —“unos más que otros”—; el proceso de atracción y establecimiento de maquiladoras, la apertura comercial —en específico la llegada de franquicias— y la profundización en el sector de servicios, en términos generales.

A partir de ahí, abunda, se analiza la segunda perspectiva, la de los factores coyunturales, acciones que se realizan en cada sexenio, ya sea como complemento o apoyo de la infraestructura antes citada.

Menciona como ejemplo que en el gobierno de Patricio Patrón se construyeron obras vinculadas a las vías de comunicación; durante el de Ivonne Ortega se hizo el Museo del Mundo Maya, y en el de Rolando Zapata se levantaron el Palacio de la Música y el Centro Internacional de Congresos.

En contraste, subraya, con Mauricio Vila no se han hecho obras importantes, salvo la remodelación del Centro de Convenciones Siglo XXI. En un comparativo con los anteriores, es el que menos inversión fija ha tenido.

También precisa que no se puede decir que las acciones coyunturales de los anteriores sexenios hayan sido dinamizadoras de la economía, pues cada uno de esos gobiernos ha tenido acciones desarticuladas.

El entrevistado hace notar que el análisis de esos factores arroja un patrón de medidas desfiguradas, es decir, que no están integradas al conjunto de la economía.

“Encontramos un patrón de concentración en ciertas actividades económicas, y este marco nos lleva a determinar que en materia económica esta administración ha seguido la misma política concentradora en determinados sectores y, sobre todo, generadora de desigualdad”, recalca. “Es la caracterización que podemos dar a las acciones económicas de este gobierno”.

Su conclusión, a la que nos referimos al principio de esta información, es que nos encontramos ante medidas ocurrentes y generadoras de desigualdad. Si bien se logra que no se dispare el desempleo, los empleos son mal pagados.

Un gran reto de los próximos años, insiste, es combatir esa desigualdad, un pendiente que ni el actual gobierno ni los anteriores quisieron atender.

Otro gran pendiente, prosigue, es construir o tener la visión de construir una política económica de mediano y largo plazo, que descanse en investigación científica y tecnológica, en una diversificación de la actividad económica con alto valor agregado que vaya acompañada de infraestructura pública que potencialice a las otras áreas ya señaladas

Lo que resta del sexenio Proyecciones

El doctor Gabriel Rodríguez externa su proyección en los próximos 3 años en Yucatán.

Inversiones elitistas

Creo que la perspectiva es que el gobierno del Estado seguirá con la política económica de especulación, con la política de atracción de turismo —que ya resulta muy costosa, pues se gasta mucho y no se tiene efecto— y con esta característica de inversiones de corte elitista, dice el académico de la Facultad de Economía de la Uady.

Grupos de interés

Y explica: “¿A qué me refiero? A que se privatizan los beneficios, pero se distribuyen los costos en la sociedad. Un ejemplo es el famoso Estadio Sostenible. Así va a continuar… Es una política económica de grupos de interés”.