• 20 de diciembre de 2021
  • juan cruz
  • 0

Ofrecerán servicio especializado a gente vulnerable

Un aspecto muy importante en la nueva Oficina de Pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en Yucatán será la accesibilidad cognitiva, con la cual se desea ofrecer mejor servicio a personas con condición neurodiversa, manifiesta Mariana Cruz Pool, directora de esa oficina.

Una base del servicio de accesibilidad son los pictogramas, signos comunicativos universales de carácter visual que facilitan la comprensión a personas con capacidades especiales y dificultades en el lenguaje.

Durante una entrevista, de la cual ayer publicamos la primera parte, la maestra Cruz Pool indica que con esos recursos estas personas pueden saber, por ejemplo, dónde está un baño, dónde conseguir un taxi, etcétera.

Acompañada por Maía Méndez Gou, subdirectora de la Oficina de Pasaportes, explica que este servicio será de gran utilidad, porque las dificultades en el lenguaje y en la comunicación pueden convertirse en una barrera y generan angustia en quienes tienen ese problema.

No es algo exclusivo en quienes padecen una discapacidad, subraya. Pueden afectar a alguien que solo hable una lengua indígena y no entiende cómo puede hacer un trámite.

Las funcionarias también formulan estos conceptos:

—Este servicio permitirá atender mejor a grupos vulnerables. Por ejemplo, el autismo es una condición de vida y no es perceptible en muchas personas, a diferencia de una discapacidad motora, que sí es visible. En la Secretaría de Relaciones Exteriores nos hemos estado adaptando para ofrecer mejor atención en ese aspecto.

—El servicio de accesibilidad cognitiva, con señalética adecuada, es un proyecto piloto que se pone en marcha en Yucatán gracias a la apertura de nuestro director general, Carlos Alfonso Candelaria López. Si se obtienen buenos resultados, como se espera, se aplicará en otras oficinas de SRE en el país.

—No estamos solos en este trabajo. Tenemos el apoyo de asociaciones locales especializadas —que pertenecen a otras con presencia internacional— en el diseño de esta estructura.

—La capacitación al personal es también algo fundamental. Constantemente recibimos cursos como servidores públicos en los que nos orientan sobre la atención a situaciones especiales, que se viven todos los días.

—Con la nueva oficina se espera eliminar o reducir el coyotaje en los pasaportes. Con el aumento en la capacidad de atención de citas nadie tendrá que recurrir a otras personas que las apoyen en los trámites. Queremos cambiar el paradigma de una oficina pública con un mejor servicio.

—En un mensaje que nos dio hace un tiempo, el canciller (Marcelo Ebrard Casaubón) nos pidió impulsar el significado del pasaporte, que la gente no lo vea como un documento elitista solo para quienes viajan, sino como un documento accesible que representa la nacionalidad, nuestra identidad.

—Tenemos credencial del INE al cumplir los 18 años y la cédula profesional cuando concluimos una carrera. El pasaporte es un derecho que se tiene desde el nacimiento.

Apertura cercana

La nueva Oficina de Pasaportes de la SRE en Yucatán se inaugurará probablemente en enero próximo. Tendrá más espacios y equipo moderno.

Todos electrónicos

Hoy todos los pasaportes que se expiden en la oficina (su sede actual está en el Paseo de Montejo) son electrónicos, con chip. Quienes aún tienen el anterior, el mecánico, lo podrán seguir usando hasta que venza.